19 de agosto de 2009

Córdoba, ciudad de frontera: la mirada de Pancho Aricó


Este artículo apareció en el suplemento cultural del diario Córdoba, domingo 9 de abril de 1989. Lo reprodujimos en la revista Tramas, para leer la literatura argentina. Volumen III, Nro. 7, 1998.

1. Las experiencias escogidas en el artículo contiguo para tematizar la presencia de una cultura homóloga a la agitación social en la Córdoba de los años de plomo tienen rasgos que las aproximan. Conforman, en realidad, las nervaduras de un mismo tejido cultural. Complejas, cada una de avanzada en el lugar donde se dio, en ruptura con tradiciones anteriores, manifiestan todas ellas una significativa excentricidad respecto de las corrientes culturales dominantes. Esta circunstancia sigue siendo un enigma, aún para quienes fuimos de algún modo sus protagonistas o sus testigos presenciales. Es cierto que sigue pendiente una explicación, aunque más no fuera aproximativa, a un vínculo entre cultura y política, o más en general entre intelectuales y sociedad, que se manifiesta y se ha manifestado en el pasado con una singularidad propia. Las razones que se adujeron no siempre son tales y apenas alcanzan, para describir un fenómeno que a esta altura requiere ser explicado, pero el tema tiene por sí mismo una densidad tal que bien vale la pena recogerlo y arriesgar algunas generalizaciones. En tal sentido, estas notas tienen el único propósito de agregar ciertos elementos de carácter histórico.
Me limitaré a señalar algunos rasgos de la ciudad que la colocan, más allá de la ambivalencia típica de toda ciudad latinoamericana, en una situación de “frontera”. A partir de tal situación presentaré tres momentos emblemáticos del modo en que se planteó históricamente la relación entre intelectuales y sociedad.

Muchas veces se ha señalado el peso que siempre tuvo la tradición en una ciudad que, como Córdoba, acabó identificándose con ella. Tan fuerte fue su influencia que en la conciencia del espíritu público nacional lo que los cordobeses concebían como prudencia y espíritu de conservación aparecía ante los demás como postura revolucionaria de las aguas de su lago artificial. Según palabras de Taborda, poseído como estaba de enciclopedismo racionalista, el genial autor del Facundo no alcanzó a percibir en la intimidad del recinto universitario, al que se refirió con sarcasmo, “la profundidad del espacio espiritual que comunica al cordobés la tesitura reverenciosa de la seriedad de la vida. Midiendo el espacio por su extensión kilométrica, por esa extensión que llena de pampa baldía el cosmopolitismo de Buenos Aires, dejó escapar por las retículas de su esquema mental la nota que expresa el mote preferido por Keyserling: “El más corto camino sobre sí mismo conduce alrededor del mundo”.

La supuesta funcionalidad “reaccionaria” de Córdoba tal vez tuvo en las vicisitudes de la guerra de Independencia un punto de origen, pero es evidente que cuando Sarmiento describía en su libro una ciudad detenida en el tiempo expresaba una opinión compartida por muchos. Cristalizado con la fuerza del sentido común un esquema interpretativo que acentuaba la bipolaridad entre la ciudad excéntrica y la ciudad mediterránea –laica una, clerical la otra- acabaron por ser los tipos ideales de una contradicción que recorre desde la noche de los tiempos nuestra identidad nacional. Y sin embargo, la compleja dialéctica de tradición y modernidad se desenvolvió siempre erosionando un esquema interpretativo que era sólo un prejuicio. En realidad, si hubo una función que Córdoba desempeñó a lo largo de su historia fue la preservación de un equilibrio puesto permanentemente en peligro por las laceraciones de un cuerpo nacional incapaz de alcanzar una síntesis perdurable. Es posible pensar que esta posición intermedia estuvo determinada por la situación de frontera en la que la evolución del país la colocó. En los confines geográficos de las áreas de modernización, la ciudad tuvo un ojo dirigido al Centro, a una Europa de la que cuestionó sus pretensiones de universalidad. Pero el otro dilataba sus pupilas hacia una periferia latinoamericana de la que en cierto modo se sentía parte. De espaldas a un espacio rural que la inmigración transformaba vertiginosamente. Córdoba la Docta forma las élites intelectuales de un vasto territorio que la convirtió a su vez, en su centro. Punto de crce entre tantas tradiciones y realidades distintas y autónomas, Córdoba creció y se desarrolló en el tiempo americano como un ámbito de cultura proclive con conquistar una hegemonía propia.

2. Como ciudad de frontera, Córdoba estuvo sometida a fuertes contrastes. El confesionalismo católico, basado en la fuerte presencia de una Iglesia de matriz ideológica integrista, debió enfrentarse siempre con el obstáculo que le ofrecía un radicalismo laico persistente. Se reproducía en ella esa típica “situación de Kulturkampf” y de proceso Dreyfus “que Gramsci descubría en la composición nacional de las sociedades sudamericanas, esto es, una situación en la que el elemento laico y burgués no había alcanzado todavía la fase de subordinación a la política laica del Estado, de los intereses y de la influencia clerical y militarista. Y sin embargo, en los flancos d este conflicto fue advertible la presencia en las últimas décadas de un área de opinión católica nutrida por una cultura liberal y democrática y que, no por minoritaria cumplió un papel menos significativo en las búsqueda de un diálogo casi nunca fácil entre posiciones tan opuestas. Desde una derecha reaccionaria en la que una figura como el filósofo Nimio de Anquín desempeñó una función excepcional, hasta una izquierda marxista sin intelectuales d peso excepto los casos, emblemáticos ambos aunque por distintas razones, de Gregorio Bermann y Ceferino Garzón Maceda, conformaron un denso tejido intelectual que posibilito transfigurar en mito la autoconciencia citadina de una urbe que se distinguía de las demás por su firme tradición espiritual. Y fue tal vez el sentimiento compartido de que por encima de los agudos conflictos ideológicos que oponían a las diversas corrientes ideales había una Córdoba “docta”, “civil”, heredada del pasado, lo que contribuyó a darle a las fuerzas políticas mayoritarias una tonalidad particular. Así ocurrió con el conservadurismo demócrata bao el liderazgo de Cárcano y con el radicalismo sabattinista, que además de figuras como Amadeo Sabattini o Santiago Del Castillo, dio al país un presidente de la estatura ética y política de Arturo Illia. Recordemos que en los oscuros años que sucedieron al golpe setembrino fue Córdoba el reducto solitario donde se preservaron las libertades civiles y democráticas.

Creo que esta función de mediación entre regiones, culturas y experiencias diferentes dio a la ciudad una personalidad política e intelectual que se prolongó por muchísimo tiempo, no obstante la prueba a que la sometió el autoritarismo de los gobiernos peronistas. Perduró hasta que el proceso militar y la cruza


Y porque la tradición espiritual de los cordobeses era tan sólida los efectos de la dictadura militar debieron ser tan terribles. Hoy, cuando el espectro de Menéndez pareciera haber dejado de flotar sobre la ciudad, puede medirse con horror el trágico devastamiento a que fue sometida una sociedad orgullosa de su linaje.

Hay tres momentos emblemáticos en la Córdoba moderna que pueden resultar de interés para abordar el modo en que se planteó históricamente la relación entre intelectuales y sociedad: el dela Reforma Universitaria, el de los años 30 en tono a la figura de Saúl Taborda, y el de los años 60 y 70 que se analiza en el texto contiguo. Dejo de lado el de la Revolución Libertadora, en 1955, del que Córdoba fue un epicentro, por razones de espacio y de tiempo, aunque las consideraciones que se puedan hacer al respecto no se distancian ni contradicen las referidas a los tres momentos indicados. Hay un hilo rojo que recorre todas estas experiencias permitiendo establecer entre ellas una suerte de continuidad por encima de las distintas realidades históricas.

Es verdad que desde Gramsci sabemos que es propio de los intelectuales considerarse a sí mismos como continuación ininterrumpida en la historia, pero haciendo abstracción de esta característica inherente a los intelectuales, en cuanto categoría social cristalizada, la continuidad que pretendo establecer deriva de una fuente ideológica común que fue hasta los 60 el movimiento de la Reforma Universitaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Embarcados

Embarcados

Etiquetas

acuarela (2) afecto (1) áfrica (2) africanos (2) Agamben (1) agencia magnum (1) ágora (1) aion (1) alemania (1) Amistad (1) ancestros (1) andrea guiu (15) andruetto (1) aniversarios (1) apolonio de rodas (1) árboles (1) arena (1) Arico (1) Aricó (3) arizona (1) Arte zen (1) artes (2) artes plásticas (1) artes visuales (2) Artistas (1) autoficción (1) Bacon (1) Barroco (1) benjamin (2) bitácoras (1) bolivia (1) Bonnefoy (1) borges (1) Brasil (1) Bruce Chatwin (2) Buck-Morss (1) butes (1) Butler (1) butoh (1) Cage (1) Calvino (1) canción de agnes (1) Capitalismo (2) cartas (4) cavafis (1) cheever (1) Chillida (1) china (2) chiquitania (1) Christian Boltanski (1) christopher anderson (1) cine (1) cine alemán (1) cine coreano (1) cine húngaro (1) cínicos (1) cisjordania (1) comensales (1) comida cubana (1) córdoba (4) corresponsales de guerra (1) crónica (1) cronistas (3) cronos (1) cuadernos de artista (1) cuba (6) cuentos (2) cuerpo (1) daniel santoro (2) deleuze (5) derek walcott (1) derrida (2) Deseo (2) desierto (4) destiempo (1) devenir (1) Diana (1) Diane Arbus (1) doris dorrie (1) duelo (2) ecuador (1) edgardo cozarinsky (1) efemérides (1) egregia (1) el cielo protector (1) Elizabeth (1) emigración (2) emigrados (7) emigrar (1) emoción (1) en familia (2) encrucijadas (1) ensoñación (1) entrevistas (1) epifanía (1) Eros (1) escritura (2) Esquizofrenia (2) Estado (1) estados unidos (1) Estética (1) ética (2) europa (2) exilio (1) exilios (3) extranjerías (2) extranjeros (5) familia (3) festival internacional de musica barroca (1) figuras de guerra (1) filosofia (2) filosofía (4) Filosofía política (1) fotografía (4) fotoperiodismo (1) fotos mías (1) Foucault (2) francia (1) Fredrika Bremer (1) fronteras (4) García Canclini (1) gilberto gil (1) gofrado (1) grabado (2) graciela mochkofsky (1) Gravitaciones (1) grecia (1) griegos (1) grupo imagen cristal (1) guerras (2) guiu (1) Guiu Pazos (1) Hanami (1) henri cartier bresson (1) historia argentina (1) hogar (5) homero (7) hospitalidad (4) huella (1) ilíada (1) impermanencia (1) Imre Kertész (1) individuación (1) infancia (2) ingleses (1) inmigración (11) inmigración en Argentina (2) inmigrantes (21) inmigrantes en Argentina (1) intensidad (1) internet (1) Internet - Tecnología - Alejandro Piscitelli - Extranjeros (1) irene gruss (1) Isabel de Inglaterra (1) jardín (1) Joao Gilberto Noll (1) jorge boccanera (1) jorge drexler (1) juan forn (1) kairos (1) Kairós (1) kavafis (1) kintsugi (1) kundera (2) la habana (1) lawrence de arabia (3) ley Arizona (1) Libro de los pasajes (1) libro de ojos (1) liliana lukin (1) literatura (3) literatura argentina (5) Literatura brasilera (1) literatura en Córdoba (1) literatura griega (1) lo efímero (1) los deseosos (1) los guiu (1) Magritte (1) malvinas (2) manguel (1) mapas (1) Mapas - Mar - Migrar (1) mar (3) maría calviño (1) María Negroni (1) martin caparrós (1) matilde sánchez (1) melancolia (1) Melancolía (1) memoria (5) memoria familiar (1) metamorfosis (2) michel tournier (1) migración (4) migraciones (3) migrantes (10) migrar (3) mitología (1) morriña (1) mujer (3) mujeres (3) mujeres viajeras (3) Multitudes (1) Nación (1) Náufragos - Cosas mías (1) nómades (4) nomadismo (1) nostalgia (2) nostos (1) Noticias - Diarios - Periódicos - Migrantes - Titulares (1) novela (1) nueva york (1) odisea (12) Odisea - artículos míos (1) Odisea - mar (1) odisea del condenado (1) odiseas (5) Odiseas - Camellos - De esta vida - Cosas mías (1) Odiseas argentinas - Relatos - Policiales - Decamerón cordobés (1) odiseas menores (1) odiseo (4) odiseos (2) odysseys (1) orfeo (2) pablo urquiza (1) palestinos (1) Pasado (1) pascal quignard (1) Pathos (1) paul bowles (1) penélope (3) percepción (1) peronismo (1) Persépolis - Cine - Exilios - Migrantes (1) personajes (1) pintura (1) Placer (1) poema (3) poesia (3) poesía (13) Poesía - Cuba - José Kozer - Babel - Lenguaje (1) poesia argentina (3) poesía argentina (1) poesía de Córdoba (1) poesia erotica (1) poesía griega (1) poetry (1) política (1) política migratoria (1) punto de vista (1) quito (1) raíces (1) referendum boliviano (1) refugiados (2) reporteros gráficos (1) rescate mineros chile (2) revolución (1) rio de la plata (1) roger koza (1) ryszard kapuscinski (1) saer (1) sandra russo (1) Sarduy (1) sebald (1) sebastiao salgado (1) sedentarios (1) selfiction (1) sheltering sky (1) significante (1) Simodon (1) Simondon (1) sirenas (1) Sociedades de control - Ignacio Ramonet - Le Dipló - Fronteras (1) spinoza (2) Spivak (1) susan sontag (1) Susana Hidalgo (1) Sylvia Molloy (1) szymborska (1) teatralidades (1) teatro (2) teatro independiente (1) territorio (1) tiempo (3) tinta (1) Toni Negri (1) trabajadores (1) trazo (1) ulises (7) Ulises - Miradas (1) Ulises - Odisea - Calipso - Cosas mías (1) una luna (1) uruguay (1) vecindad (1) viaje (1) Viaje - Logos - Griegos - Odisea - Lo múltiple - Massimo Cacciari - Filosofía (1) viajeras (2) Viajeros (4) viajes (10) Viajes - Cataratas Iguazú (1) Viajes - Viajeros - Agamben (1) Viajes - Viajeros - Libro de ojos - Cosas mías - Venecia - Joseph Brodsky (1) viajes a la semilla (1) videoinstalación (1) videos (1) visiones argentinas (1) vittor ramil (1) Vuelo - Aves - Flamencos - Libertad - Viajes - Foz do Iguazú - Brasil - Naturaleza viva (1) vuelos (1) Walter Benjamin (6) Woody Allen (1) workers (1) xenofobia (1) xilografia (1) Yannis Ritsos (1)